Aller au contenu

Utilisatrice:LisaSanson/Brouillon

Une page de Wikipédia, l'encyclopédie libre.

Yayo Herrero Lopez, née en 1965 à Madrid, est une anthropologue, ingénieure, professeure et activiste écoféministe espagnole. Elle est une des chercheuses les plus influentes dans le milieu écoféministe et écosocialiste à l'échelle européenne.

Parcours[modifier | modifier le code]

Herrero a une licence en Anthropologie sociale et culturelle, technique agricole, ainsi qu'un diplôme en éducation sociale et un diplôme d'études approfondies en sciences de l'éducation.

Recherches[modifier | modifier le code]

Les recherches de Herrero sont portées sur la crise écologique

Bibliographie[modifier | modifier le code]

Parmi les nombreuses publications de Herrero, on retient surtout :

  • Élément de la liste à puces

Amparo Poch y Gascón[modifier | modifier le code]

Amparo Poch y Gascón (née le 15 octobre 1902 à Saragosse, morte le 15 avril 1968 à Toulouse) était une écrivaine et médecin activiste et antifasciste libertaire, confondatrice de la revue Mujeres Libres en 1934[1].

Histoire[modifier | modifier le code]

Famille[modifier | modifier le code]

Casa en la calle Ramón Pignatelli, 57. Amparo Poch vivió en esta casa hasta 1916. Hoja del padrón municipal de Zaragoza de 1924. Amparo Poch vivía en la Calle Madre Rafols, 8 Antiguo cuartel de pontoneros Sangenis de Zaragoza donde sirvió José Poch Segura.

Amparo Poch y Gascón est la première fille de José Poch Segura et de Simona Gascón Cuartero, baptisée à la Paroisse de Santiago le 18 octobre 1902, sous les noms de María de los Desamparados y del Pilar ; María del Pilar Amparo selon d'autres documents. Elle a quatre frères et soeurs plus jeunes, José María (1904), Fernando (1906), Josefina (1912) y Pilar (1912) 

Amparo Poch se marie civilement avec Gil Comín Gargallo le 28 novembre 1932 à Saragosse. Gil a alors 33 ans et travaille comme banquier ; il a une licence de Philosophie et Lettres, de Beaux-Arts et de droit. Le mariage dura peu de temps.

A mediados de los años treinta el compañero sentimental de Amparo Poch fue Manuel Zambruno Barrera. Era escritor, poeta y pertenecía al sindicato del metal de CNT. En julio de 1936 estuvo en asalto al Cuartel de la Montaña. Fue redactor de la prensa confederal y corresponsal en los frentes de Madrid.

Entre los años cuarenta y sesenta su compañero sentimental fue Francisco Sabater.

Formación[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza en la que Amparo Poch estudió Medicina entre 1922 y 1929. Cuando Amparo Poch le pidió permiso a su padre para estudiar Medicina su padre le dijo:

Magisterio[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Debido a esa oposición de su padre estudió Magisterio en la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza entre 1917 y 1922. Se licenció con premio extraordinario en la sección de Ciencias.

Medicina[editar código · editar][modifier | modifier le code]

En 1922 siguiendo su verdadera vocación se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza.

En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer sabia. También criticó la indiferencia de los profesores y de los claustros universitarios.

Se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas (28 matrículas de honor). En su promoción se licenciaron 97 hombres y 2 mujeres.

Expediente académico de Medicina
Asignatura Calificación
Física general Matrícula de honor
Química general Matrícula de honor
Mineralogía y Botánica Matrícula de honor
Zoología general Matrícula de honor
Anatomía descriptiva y Embriología I Matrícula de honor
Histología e Histoquimia normales Matrícula de honor
Técnica anatómica I Matrícula de honor
Anatomía descriptiva y Embriología II Matrícula de honor
Técnica anatómica II Matrícula de honor
Fisiología humana teórica y experimental Matrícula de honor
Patología general con su clínica Matrícula de honor
Terapéutica Matrícula de honor
Anatomía patológica Matrícula de honor
Patología quirúrgica I Matrícula de honor
Patología médica I Matrícula de honor
Obstreticia y Ginecología I Matrícula de honor
Anatomía topográfica Matrícula de honor
Oftalmología con su clínica Matrícula de honor
Patología quirúrgica II Matrícula de honor
Patología médica II Matrícula de honor
Obstreticia y Ginecología II Matrícula de honor
Curso de las enfermedades de la infancia Matrícula de honor
Otorrinolaringología Matrícula de honor
Patología quirúrgica III Matrícula de honor
Patología médica III Matrícula de honor
Higiene pública con prácticas de Bacteriología Matrícula de honor
Medicina Legal y Toxicología Matrícula de honor
Dermatología Matrícula de honor

Fue la segunda mujer en licenciarse en la Facultad de Medicina de Zaragoza. El 21 de septiembre de 1929 tomó parte en las oposiciones al Premio Extraordinario de licenciatura del curso 1928-1929, en el que los aspirantes eran 6 hombres y ella. Por sorteo salió elegido el tema Valor diagnóstico del examen del líquido cefalorraquídeo. Por unanimidad el tribunal otorgó el Premio Extraordinario de su promoción a Amparo Poch.

Tras la guerra civil su padre intentó borrar todo su expediente académico. En el Archivo de la Escuela Normal Superior de Maestras de Zaragoza Amparo Poch aparece con el número 60 en el índice del libro 5824 del curso 1916-1917. Sin embargo, el expediente correspondiente a ese número desapareció y la hoja con sus datos fue arrancada.

En el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza desapareció la documentación de Amparo Poch, de la que sólo se conservó una ficha por la que se sabe que fue vicesecretaria del Colegio de Médicos hasta 1934, fecha en la que se trasladó a Madrid.

En el curso 1923-1924 obtuvo matrícula de honor en la asignatura de Lengua alemana para Medicina impartida por la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza.

Novelista[editar código · editar][modifier | modifier le code]

En 1923 se editó su novela breve Amor. Su protagonista Amor Solís (alter ego de Amparo - Amor) es una pintora que se mueve entre la lucha del obrerismo y el pistolerismo del momento. Es una novela en parte autobiográfica donde glosa sus creencias. Desvela el impacto entre los estudiantes de las ideas anarquistas como rebeldía e inconformismo.

El prólogo es de Gil Comín Gargallo, con el que Amparo Poch se casó civilmente el 28 de noviembre de 1932 en Zaragoza.

Médica[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Casa en la calle Madre Rafols, 8. Amparo Poch vivió en esta casa desde 1916. En una habitación interior estableció su consulta médica en 1929. Terminó la carrera de medicina en septiembre de 1929 cuando tenía 26 años. Obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura el 26 de septiembre de 1929.

El 3 de octubre de 1929 se inscribió en el Colegio de Médicos de Zaragoza. Casa en la avenida César Augusto, 76 (antigua calle Cerdán, 30). Amparo Poch vivió en esta casa en 1930. En una habitación estableció su consulta médica. Estableció su consulta en una habitación interior de su propia casa en el número 8 de la calle Madre Rafols. Más tarde la trasladó a la calle Cerdán número 30 de Zaragoza (actual avenida César Augusto, 76).

Los anuncios que insertó en el periódico La Voz de Aragón decían:

 13 de octubre de 1929. La Voz de Aragón.

 30 de abril de 1930. La Voz de Aragón.

En 1932 vivía en la calle Torre Nueva, 40-42 de Zaragoza.

Trabajó en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud. Puso en marcha programas de educación sanitaria para mujeres obreras y desarrolló una gran labor en la sanidad infantil para reducir las altas tasas de mortalidad de la época.

En diciembre de 1931 publicó la Cartilla de Consejos a las Madres destinada a los cuidados que debía observar la mujer durante la gestación y la lactancia. Esta cartilla fue galardonada en el II Concurso de premios del doctor Borobio por su divulgación pedagógica en la protección de la infancia.

El 3 de mayo de 1934 se dio de baja en el Colegio de Médicos de Zaragoza y se trasladó a Madrid. Vivió en la calle Mayor, 71 y en la calle Hermosilla, 74.

En octubre de 1935 abrió una Clínica Médica para mujeres y niños en la calle Libertad, 34, en el barrio Puente de Vallecas de Madrid.

Atendió la consulta de la Mutua de Médicos de la CNT, del Sindicato Único de Sanidad, en el cual militaba.

Mujeres Libres[editar código · editar][modifier | modifier le code]

En 1934 junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada fundó la revista Mujeres Libres, que era portavoz de la Federación Mujeres Libres, en pro de la liberación de la mujer obrera. Era una revista para mujeres y escrita por mujeres. Vetó la colaboración de hombres, a excepción del artista Baltasar Lobo, que era ilustrador y maquetista de la publicación.

En mayo de 1936 apareció el primer número de la revista. El editorial decía:

La educación y la capacitación profesional eran premisas determinantes a la hora de conquistar los derechos de la obrera en el ámbito de una formación libertaria. Su objetivo era la emancipación de la mujer de la esclavitud, de la ignorancia y de la sumisión sexual.

Las agrupaciones Mujeres Libres de Madrid y el Grupo Cultural Femenino de Barcelona se fusionaron en septiembre de 1936 en la Agrupación de Mujeres Libres. En Barcelona la Agrupación de Mujeres Libres estableció comedores colectivos, organizó cursillos de enfermeras y puericultura y envió viveres al Madrid asediado.

La Agrupación Mujeres Libres abrió una Escuela de Chóferes para mujeres para ser útiles en los Servicios de Sanidad de la retaguardia. También impartió cursillos para capacitar a mujeres como conductoras de tranvías.

Entre las colaboraciones de Amparo Poch en la revista Mujeres Libres destacan:

  • El recién nacido es una guía de primeros cuidados y puericultura.
  • El Sanatorio del Optimismo donde la Doctora Salud Alegre y otros personajes relatan la realidad con elementos irónicos y digresiones surrealistas. Amparo ilustró los textos con dibujos propios realizados a línea.
  • Proyección para la creación de una fábrica de bodas en serie (Churros auténticos) se cuestionaba el hecho de obtener un certificado matrimonial entre las parejas libertarias, desechando el ribre consentimiento tradicional de unir sus vidas voluntariamente.
  • ¡Oooooh! ¡Ginebra! criticaba la arbitraria actitud de la Sociedad de Naciones.
  • Miasmas ministeriales es el trasunto de lo que vivió en el Ministerio de Sanidad como directora de Asistencia Social entre 1936 y 1937.
  • Un viaje de placer relata que la Doctora Salud envía al Doctor Buen Humor a Marte.
  • La raza esforzada del aval trata la política del aval que complica la marcha de las actividades convirtiendo asuntos nimios en casi irresolubles.
  • Poema Canción breve del miliciano muerto que escribió mientras trabajaba como médica miliciana cobrando el sueldo reglamentario de un soldado raso de 10 pesetas.
  • Poema El niño asesinado (Romance pequeñito) dedicado a la infancia refugiada durante su trabajo como responsable de las expediciones de niños que los trasladaban al extranjero para salvarlos de la guerra y del hambre.
  • Poema La casa rota en el que describe los bombardeos sobre las casas.

Divulgadora[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Fundó y presidió el Grupo Ogino que dio a conocer este sistema anticonceptivo.

En 1932 escribió el estudio La vida sexual de la mujer y lo publicó en Cuadernos de Cultura de Valencia. Sus análisis tratan la educación, la higiene, los órganos reproductores, la regulación de los embarazos y las enfermedades sexuales.

Durante la Guerra Civil española impartió cursos para enfermeras de puericultura y prácticas hospitalarias, dio charlas sobre defensa pasiva y orientación sanitaria, participó en mítines y conferencias, viajó para inspeccionar las colonias de niños refugiados.

Pacifista[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Cartel del mitin contra la guerra anunciado para el 18 de julio de 1936 en la plaza Monumental de Barcelona en el que Amparo Poch iba a tomar parte como presidenta en España de la sección femenina de War Resisters. El mitin se suspendió debido al levantamiento militar.

Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 un grupo de pacifistas creó la Liga Hispánica contra la Guerra, como sección Española de la WRI (War-Resisters International). La integraron Amparo Poch, como presidenta, Fernando Oca del valle, como secretario, y el profesor José Brocca, como Delegado en el Consejo de la WRI. Otros representantes fueron Juan Grediaga, Mariano Solá y David Alonso Fresno. 

Amor libre[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Defendió la unión de pareja sin papeles ni documentos. Fue partidaria de la separación o divorcio cuando el amor se acaba.

Amparo Poch atacó la doble moral sexual sustentada sobre el matrimonio y la prostitución, defendió la libertad sexual de las mujeres y su derecho al placer sexual y preconizó el amor libre rechazando el principio de la monogamia que relacionaba estrechamente con el capitalismo y la propiedad privada:

Escribió Elogio del amor libre, donde hace unas descripciones amorosas poéticas y apasionadas:

Feminista[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Defendió la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.

Ecologista[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Denunció los ataques a la Naturaleza en nombre de los intereses del progreso. En 1923 escribió un artículo en el que denunciaba la tala de árboles para construir una vía doble de tranvía:

Coeducación[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Fue partidaria de la coeducación en todos los niveles.

Ministerio de Sanidad[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Trabajó en el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny como directora de Asistencia Social entre 1936 y 1937.

Organizó una expedición de 500 niños refugiados a México.

El 16 de marzo de 1937 dirigió una expedición de niños a Francia.

Organizó la salida de niños a Rusia el 17 de marzo de 1937 en el barco Ciudad de Cádiz.

Dirigió el proyecto de Hogares Infantiles que sustituyó los antiguos asilos y orfelinatos y dotó de un hogar a los huérfanos de la República.

Las divergencias de los comunistas empujados por Stalin en contra de trotskistas y anarcosindicalistas llevó a que en mayo de 1937 terminase la colaboración de los cuatro ministros cenetistas en el gobierno de Largo Caballero. Amparo Poch es cesada el 3 de junio de 1937.

En Barcelona en mayo de 1937 el enfrentamiento armado entre los comunistas y los anarcosindicalistas produjo unos 500 muertos y unos 1000 heridos, la ilegalización del POUM, el asesinato de su secretario general Andreu Nin, la pérdida de muchas conquistas revolucionarias y parte de las colectividades de Aragón.

Casal de la Dona Treballadora[editar código · editar][modifier | modifier le code]

El 3 de noviembre de 1937 se trasladó a Barcelona.

Desde el otoño de 1937 fue directora del Casal de la Dona Treballadora de Barcelona, donde se capacitaba a la mujer obrera con un programa cultural, profesional y social. Participó en la organización de hospitales de campaña y en la atención de niños y refugiados.

El cartel del Casal de la Dona Treballadora decía:

El Casal de la Dona Treballadora estaba en un piso de la calle de las Cortes Catalanas, 622. En octubre de 1937 se trasladó a la calle Pi y Margall, 96. Bajo la dirección de Amparo Poch se pasó de 150 alumnas a 911.

Usaba un criterio pedagógico moderno

Las clases eran gratuitas. Para ingresar en el Casal no importaba la organización, partido o ideología de la alumna, sólo se pedía que tuviese la voluntad de estudiar y aprender.

Guerra Civil[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Desde el Sindicato Único de Sanidad de la CNT, Amparo Poch participó en la organización de instalaciones sanitarias improvisadas en edificios desafectados o incautados. Ella prestó sus servicios en el Frontón de Recoletos, reconvertido en Hospital de Sangre de la CNT.

El 25 de julio de 1936 Amparo Poch se incorporó al noveno Batallón del Regimiento Ángel Pestaña, del Partido Sindicalista. El Batallón estaba formado por 1486 milicianos, de los que 83 eran mujeres. Todos los milicianos cobraban 10 pesetas diarias. Amparo Poch atendía los servicios sanitarios como doctora miliciana.

Una orden del 26 de agosto de 1936 la nombró miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el Ministerio de Instrucción Pública.

En Barcelona Amparo Poch dirigió un programa de capacitación de las brigadas de salvamento en las que instruyó a los brigadistas sobre asfixia, traumatismos, hemorragias y transfusiones sanguíneas.

Coordinó las colonias y granjas-escuela para los niños refugiados. Elaboró su plan pedagógico.

Exilio en Francia[editar código · editar][modifier | modifier le code]

A principios de febrero de 1939 cruzó la frontera por Camprodón-Prats de Molló. Permaneció en Prats de Molló hasta septiembre de 1939.

El 11 de septiembre de 1939 la prefectura del departamento del Gard en Nimes le extiende un Laissez passer que le autoriza a vivir en Francia, pero le prohíbe trabajar. Vivió en Nimes hasta 1943 en 26 Boulevar Victor Hugo. Francisco Sabater era su compañero sentimental. Trabajaban en la economía sumergida pintando tarjetas y pañuelos, bordando, haciendo bolsos de rafia y plegando sobres. También colaboró en un taller de sombreros clandestino.

En una carta a su amiga Gloria Prades hacia 1943 escribió:

En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis. Su compañero Francisco Sabater fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas hasta la liberación de Francia en agosto de 1944.

Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabater se trasladaron a Toulouse. En 1946 vivían en Toulouse 17 794 refugiados españoles sobre una población de unos 250 000 habitantes.

Vivió en el 44 de la rue Jonquieres donde pasó consulta médica clandestina. Con la puesta en vigor del Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles se normalizó su vida laboral y pudo trabajar ejerciendo la Medicina atendiendo a pacientes españoles.

En el dispensario de la Cruz Roja de la rue Pargaminieres Amparo Poch se ocupó de las consultas de Medicina General y Ginecología. También colaboró en la Clínica San Andrés con el cirujano francés Doctor Tomás.

La CNT en el exilio organizó unos cursillos gratuitos por correspondencia. Amparo Poch dirigió los cursos de Puericultura, Anatomía y Fisiología Humana.

Trabajó en el Dispensario del Hospital Varsovia de Toulouse.

Amparo Poch siguió al servicio de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) en el Comité Nacional de Toulouse prestando asistencia médica.

Su compañero Francisco Sabater enfermó de gravedad y regresó a Valencia.

En 1965 se le diagnosticó un cáncer cerebral. Alternó ingresos en el hospital con períodos de mejoría.

Hacia 1966 quiso volver a Zaragoza junto a su familia. Sus padres ya habían fallecido y sus hermanas le comunicaron que:

La enfermedad la sumió en la decadencia física, enajenación mental y agriamiento del carácter. Ramón Valencia y su esposa la atendieron en sus últimos días. Falleció el 15 de abril de 1968 en Toulouse.

El 18 de abril de 1968 más de 200 exiliados españoles acudieron a su entierro en el cementerio de Cornebarrieu en Blagnac.

El testamento que hizo y que firmaron como testigos José Sanjuan y Ramón Valencia desapareció. El comité de SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) repartió sus enseres entre los más necesitados. Los documentos y libros quedaron en el Comité Nacional de SIA.

Al morir sólo tenía en su cartilla de la Caja de Ahorros 16 francos con 29 céntimos.

El periódico Espoir de Toulouse publicó:

Reconocimientos[editar código · editar][modifier | modifier le code]

Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza. Biografía de Amparo Poch en el Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza. Calle Amparo Poch en Zaragoza. Placa de inauguración del Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza.

Tiene una calle dedicada en Zaragoza.

En Zaragoza se inauguró el Centro de Salud Amparo Poch el 14 de febrero de 2008 que atiende a una población de 26 000 habitantes.

Bibliografía[editar código · editar][modifier | modifier le code]

  • Rodrigo, Antonina (2002). 'Una Mujer Libre: Amparo Poch y Gascón: Médica Anarquista. Flor del Viento Ediciones. p. 300. ISBN 9788489644762.
  • Rodrigo, Antonina (2002). Amparo Poch y Gascón. Textos de una médica libertaria. Incluye La vida sexual de la mujer: pubertad, noviazgo, matrimonio, Amor, Elogio del amor libre. Diputación de Zaragoza / Alcaraván. p. 293. ISBN 9788497030137.
  • Poch y Gascón, Amparo (1922). Amor. p. 116.
  • Poch y Gascón, Amparo (1932). La vida sexual de la mujer: pubertad, noviazgo, matrimonio. Cuadernos de Cultura. p. 44.
  • Campos, Lola (2003). Mujeres aragonesas. Ibercaja. p. 222.
  • Alicia Alted Vigil, Lucienne Domergue (2003). El exilio republicano español en Toulouse: 1939 - 1999. Presses Univ. du Mirail. p. 370. ISBN 9782858166473.
  • De la Calle Velasco, Ma. Dolores (2006). Guerra Civil. Documentos y memoria. Universidad de Salamanca. p. 239. ISBN 9788478003983.
  • Pagès, Pelai (2007). Cataluña en guerra y en revolución: 1936-1939. Ediciones Espuela de Plata. p. 405. ISBN 9788496133921.
  • Ripol, Marc (2007). Las Rutas del exilio. Alhena Media. p. 165. ISBN 9788496434028.
  • González Pérez, Teresa (2005). Femenino Plural. Idea. p. 139. ISBN 9788496570436.
  • Ackelsberg, Martha A. (2005). Free Women of Spain: Anarchism and the Struggle for the Emancipation of Women. AK Press. p. 286. ISBN 9781902593968.
  • Nash, Mary (1995). Defying male civilization: women in the Spanish Civil War. Arden Press. p. 261. ISBN 9780912869155.

Enlaces externos[editar código · editar][modifier | modifier le code]

  1. (es) « País, Ediciones El », sur EL PAIS, (consulté le )