Utilisateur:OldBee/Brouillon/1

Une page de Wikipédia, l'encyclopédie libre.
Révolution de Quito
Description de cette image, également commentée ci-après
Drapeau de la Junte révolutionnaire de Quito.
Informations générales
Date -
Lieu Quito, actuel Équateur
Belligérants
Junte de Quito  Empire espagnol

Guerre d'indépendance de l'Équateur

Batailles

m Révolution de Quito (1809-1812)

Campagne de Guayaquil (1820-1821)

Campagne de Quito (1821-1822)

Rencontre de Guayaquil (26 juillet 1822)

Ibarra (2) (17 juillet 1823)

La Révolution de Quito est le nom donné à une série d'événements survenus entre 1809 et 1812 sur le territoire de la Province de Quito, considérés comme les prémisses du processus d'indépendance débouchant sur la libération de l'actuel Équateur du joug espagnol. Elle est constituée des chapitres historiques de la première Junte autonome de Quito (es), du massacre du 2 août 1810 (es), de la seconde Junte autonome de Quito (es) et de l'État de Quito (es).

Antécédents[modifier | modifier le code]

La ville de Quito, en tant que capitale de la province (es) et de la Real Audiencia homonymes, a été la scène de diverses révoltes et soulèvements politiques contre les espagnols, appelés populairement chapetones (es), durant une grande partie de la domination coloniale. En 1592, les quiteños se soulèvent lors de la crise des Alcabalas, causée par les taxes douanières nouvellement adoptées. Une autre révolte connues est la rébellion des Estancos (es), en 1765, pour des motifs similaires. Pour sa part, la population indigène a également été à l'origine de plusieurs soulèvements contre la Couronne au cours des siècles.

L'invasion napoléonienne de l'Espagne et l'abdication du roi Charles IV en faveur de son fils Ferdinand VII, qui à son tour abdique en faveur de l'empereur français Napoléon Ier, crée chaos et confusion en Espagne et dans ses colonies à partir de 1808. Tandis que les Bourbons son renversés par Napoléon à la suite de l'Entrevue de Bayonne, le peuple de Madrid se soulève et dans toute l'Espagne se forment des juntes, gouvernements locaux populaires destinés à défendre le pays et son roi.

La Junte Suprême Centrale, qui gouverne au nom de Ferdinand VII, est en fonction à partir de septembre 1808 à Aranjuez et Séville, déclare en janvier 1809 que les colonies américaines font partie de la nation espagnole, donnant sans le vouloir l'autorisation à ce que des juntes similaires s'y forment. Cette même Junte, cependant, se montre préoccupée par les mouvements d'indépendance et ordonne leur répression avec la même sauvagerie dont fera preuve le roi Ferdinand VII après son retour sur le trône en 1813. Toutefois, les Juntes d'Amérique (es) prendront la voie de l'indépendance dans toute la région.

Cette conjonction d'événements, l'exemple des Espagnols eux_mêmes, l'influence de la Révolution française, de l'indépendance américaine, et des idées des Lumières importées à Quito par Eugenio Espejo par le biais de la Escuela de la Concordia (es), inspireront les plans quitenses pour former une Junte Souveraine.

Première Junte de Gouvernement (1809)[modifier | modifier le code]

S.A.S. Juan Pío Montúfar (es), président de la première Junte.

La première Junte de Gouvernement quitense est établie après la destitution de Manuel de Urriés (es), président de la Real audiencia de Quito, par un groupe de révoltés formant une junte provisoire appuyant le roi d'Espagne déposé, Ferdinand VII. Dirigée par une élite créole, descendante d'espagnols nés en Amérique, la Junte s'installe au pouvoir sous l'administration de quiteños et non d'espagnols péninsulaires pour la première fois. Parmi les participants, 32 seront incarcérés puis assassinés sur ordre de Ruiz de Castilla le [1].

Cet événement est connu en Équateur comme le Primer Grito de Independencia Hispanoamericano (Premier cri d'indépendance hispanoaméricain), et ses protagonistes comme les patriotes du 10 août 1809. Les succès de Quito s'étalent de 1809 à 1812, ont eu un grand retentissement dans toute l'Amérique latine et ont été le germe de la République d’Équateur.

Le 10 août 1809[modifier | modifier le code]

Réunion des leaders dans la maison de Manuela Cañizares. Huile sur toile, auteur inconnu (début du XXe siècle).

Au matin du 10 août 1809 les patriotes surprennent les commandants espagnols de la garnison de Quito et assiègent le Palais Royal, obligeant Manuel de Urriés (es), le président de la Real Audiencia, à capituler. L'appui des 177 soldats de la guarnison coloniale fut la clé du triomphe de la révolte, qui se déroule sans affrontements armés .

Le docteur Antonio Ante se présente au Palais pour présenter au le président de la Real Audiencia un document signé par Juan de Dios Morales en tant que secrétaire de la Junte qui l'informe que le Peuple le démet de ses fonctions[2]. Selon l'historien Pedro Fermín Cevallos (es), l'enthousiasme populaire fut immense, avec des slaves d'artillerie prolongées, des cris de victoire et des musiques martiales[2].

La Junte[modifier | modifier le code]

La Junte Souveraine de Quito se forme sous l'autorité de Juan Pío Montúfar (es), marquis de Selva Alegre (es). Elle prend possession de l'administration de l'Audiencia dans le chapitre de l'Église San Agustín (es), le 16 août. El nuevo organismo de gobierno se titulaba supremo y debía mandar a la Provincia de Quito (es), y a las de Guayaquil (es) y Panamá si voluntariamente querían unirse. Se atribuyó el tratamiento de majestad, pues pretendía representar al rey, dio a su presidente el de alteza serenísima y a sus miembros el de excelencia.

La Junta trazó los primeros bosquejos de la República ecuatoriana, creando sus primeras instituciones como el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas.

La revuelta pacífica contó inicialmente con un masivo apoyo popular, al menos en la ciudad de Quito, donde cada uno de los barrios nombró nueve diputados al Congreso, que fueron en su mayoría miembros de la nobleza titulada como los marqueses de Solanda (es), Villa Orellana (es), y Miraflores, además de profesionales ilustrados como Manuel Zambrano, Manuel de Larrea y Jijón (es) y Manuel Matheu, quienes conformaron por primera vez el poder legislativo ecuatoriano.

El Congreso nombró los primeros ministros: Juan de Dios Morales (es) para Negocios extranjeros y Guerra, Manuel Rodríguez de Quiroga para Gracia y Justicia, y Juan de Larrea para Hacienda, como secretario particular de la Junta se nombró a Vicente Álvarez. Entre las primeras resoluciones se fijaron los sueldos de los nuevos funcionarios y se reorganizó la guarnición colonial de Quito, creando una falange de tres batallones de infantería bajo el mando del coronel Juan de Salinas (es) y el teniente coronel Juan Pablo Arenas, además de decretar un alza salarial para los soldados.

Como una de las principales funciones de la Real Audiencia era la administración de justicia, la Junta la reemplazó con una alta corte, a la que llamaron Senado, compuesta por dos salas: una Civil y otra Criminal, integradas por seis senadores-jueces y presidida por un gobernador (la Civil) y por un regente (la Penal). Ambas salas contaban con fiscales. Por primera vez en la justicia ecuatoriana, la junta ordenó nombrar un protector general de indios, con rango de senador-juez, cargo que recayó en Tomas Arrechaga. Se mantuvo en su cargo al Alguacil Mayor de la Real Audiencia.

El juramento que hizo la junta y que exigió a cada uno de los empleados y corporaciones del nuevo gobierno fue de obediencia y fidelidad al monarca español Fernando VII.[3] Sin embargo, se dejaba claro que, aunque el levantamiento era en nombre del Rey, no era menos cierto que el pueblo estaba cansado de los abusos de los gobernadores y burócratas españoles.[4]

Para honrar a quienes dieran servicios distinguidos al nuevo Gobierno, se creó la condecoración de la Orden Nacional de San Lorenzo (es), vigente en Ecuador hasta la actualidad. Se adoptó como bandera un pendón rojo con un aspa blanca, para indicar su oposición a España, cuya bandera militar era blanca con el aspa roja de San Andrés o croix de Bourgogne; el emblema fue utilizado por los patriotas quiteños que resistieron el contrataque español en 1812 y fue capturada por las tropas realistas de Toribio Montes y Sámano en la Batalla de Ibarra de diciembre de aquel año.[5][6]

Réaction espagnole[modifier | modifier le code]

Tan pronto se conocieron los sucesos del Diez de Agosto, las autoridades coloniales consideraron que la Junta Soberana era una sublevación independentista y se apresuraron a reprimirla a sangre y fuego. A ningún funcionario español de la época convencieron las declaraciones de fidelidad al rey Fernando VII, y por ello los gobernadores de Guayaquil (es) y Cuenca respondieron con la brutalidad habitual en la época.[7]

Poco ayudaron circulares que envió Quito a los cabildos de las ciudades más cercanas, hablando claramente de conceptos prohibidos por los españoles como patria, libertad e independencia.[2] Logrando que solo las ciudades de Ibarra, Ambato y Riobamba, se sumaron al movimiento, mientras que Guayaquil se mantuvo leal al rey y sus autoridades pidieron al liste des vice-rois du Pérou el bloqueo de la costa ecuatoriana para asfixiar a Quito. Solo la familia del futuro presidente Vicente Rocafuerte fue invitada por Montúfar y Morales a dar un golpe similar en el puerto, pero el gobernador Cucalón apresó a Rocafuerte y a su cuñado, Jacinto Bejarano, antes de que pudieran actuar.[2]

Desde Bogota y Lima, los virreyes españoles despacharon con suma urgencia tropas para sofocar a la Junta, por lo que poco a poco Quito empezó a sentir la presión de los ejércitos realistas sobre sus hombros.[7] Desesperado, Montúfar remitió al puerto de Esmeraldas una carta para que se la entreguen a cualquier buque inglés, pidiendo el apoyo de Gran Bretaña; pero lamentablemente, el apoyo británico a la independencia hispanoamericana se materializaría muchos años después.

El 6 de octubre, un presionado Montúfar obligó a Ruiz de Castilla (es) a abandonar el Palacio Real, donde se le había permitido seguir viviendo debido a su avanzada edad, y lo confinó en una quinta del valle de Iñaquito, a las afueras de la capital. Aunque se le considera sincero entusiasta de la independencia, el marqués de Selva Alegre no tuvo el liderazgo suficiente para continuar la lucha, y el 12 de octubre de 1809 renunció a la presidencia, que recayó en otro aristócrata, José Guerrero y Matheu, conde de Selva Florida. Finalmente, aislada y bloqueada, el 24 de octubre de 1809 Guerrero no tuvo otra opción que devolver el mando al conde Ruiz de Castilla, negociando con él que no se tomarían represalias y permitiendo el ingreso a la ciudad sin resistir de las tropas coloniales de Lima y Bogotá.

Massacre du 2 août 1810[modifier | modifier le code]

Relieve sobre los acontecimientos del 2 de agosto de 1810, parte del Monumento a la Independencia.

Ruiz de Castilla (es) se mostró contento de que le devolvieran el poder, pero en el marco de una junta provincial obediente al virrey de la Nueva Granada y a la Junta Central de España, retornando al Palacio el 25 de octubre, entre los vítores de sus simpatizantes. Con un total de 3500 hombres sitiando Quito, el Presidente simplemente disolvió la Junta y restableció solemnemente la Real audiencia de Quito, ordenó la persecución y encarcelamiento de los cabecillas del 10 de Agosto, obligando a los otros miembros a huir y esconderse, faltando a su palabra de manera escandalosa.[2]

Para aquel entonces, ya se sabía que estaba viajando hacia Quito el joven coronel Carlos de Montúfar, que había sido nombrado en España comisionado regio de Quito por la Junta Suprema Central, y que probablemente absolvería a los patriotas enjuiciados pues entre ellos se encontraba su padre, el marqués de Selva Alegre. No obstante, la tensión aumentaba entre las tropas coloniales y el pueblo quiteño.

El 2 août de 1810, se produjo un motín popular (es) con la intención de liberar a los presos. Historiadores como Pedro Fermín Cevallos creen que tras el motín estuvieron Morales y Salinas, que tramaron su liberación para evitar el protagonismo de la familia Montúfar, puesto que uno de los miembros de essa dinastía estaba camino de Quito en calidad de Comisionado Regio. Otros, como Quiroga, desconocieron del intento, por lo que sus hijas que lo visitaban se vieron envueltas en la refriega.

Los quiteños atacaron dos cuarteles: el Real de Lima (es), en la calle angosta (actual Espejo) y el de Santa Fe, en la calle del Palacio (actual García Moreno), y una casa conocida como el Presidio, donde estaban detenidos los patriotas. Los soldados respondieron asesinando a los presos en los calabozos del piso alto, y luego salieron a la calle del Palacio a enfrentarse con la turba. A lo largo de la tarde se produjeron choques en los barrios de San Blas, San Sebastián y San Roque, mientras los soldados saqueaban las casas más ricas del centro. Entre 200 y 300 muertos y por los menos medio millón de pesos en pérdidas dejó la criminal represalia ordenada en conjunto por Ruiz de Castilla y el coronel Arredondo.

Seconde Junte de Gouvernement (1810-1811)[modifier | modifier le code]

Crnel. Carlos de Montúfar.

Tras una travesía de cuatro meses desde España, el 9 de septiembre de 1810 entró en Quito el coronel Carlos de Montúfar, que había sido enviado por la Junta Suprema Central en calidad de Comisionado Regio, y fue recibido con honores por el conde Ruiz de Castilla (es) pero con algo de recelo por el resto de autoridades españolas, que veían descontentas el hecho por tratarse del hijo de quien había presidido la Junta de Gobierno (tachada de independentista) en 1809.[8]

Las tropas peruanas de Arredondo dejaron Quito tras la llegada del Comisionado, pero fueron reemplazadas por otras enviadas desde Panamá y comandadas por Juan Alderete. Tan pronto arribó, el joven Montúfar decidió convocar una nueva junta, ésta se denominaría Junta de Gobierno, y se trataría de un triunvirado formado por Ruiz de Castilla (es), el obispo de Quito Cuero y Caicedo (es) y el propio Carlos de Montúfar. Inmediatamente se eligieron representantes tomando en cuenta a los tres estamentos, como en Francia: el clero, la nobleza y el pueblo llano, escogidos estos últimos por el método de electores.[9]

El 22 de septiembre, los representantes electos designaron como vicepresidente de la Junta a Juan Pío Montúfar (es), II Marquesado de Selva Alegre (es) y padre del Comisionado Regio. Esto no fue bien visto por las autoridades españolas y por algunos nobles, que presenciaban como la familia Montúfar alcanzaba un poder cada vez mayor.[9]

Réticences de Guayaquil[modifier | modifier le code]

Cuando Carlos Montúfar quiso visitar las gobernaciones de Guayaquil (es) y Cuenca, estas no le quisieron recibir. Para aquel momento Guayaquil se había declarado separada de la Real audiencia de Quito y el Vice-royauté de Nouvelle-Grenade, ligándose al del Perú, por lo que el virrey Abascal le escribió una misiva que rezaba: «(...) desconociéndole como Comisionado del Rey, pues no he recibido ninguna comunicación al respecto. Y aún en el supuesto de que fuere tal Comisionado no se puede extender demasiado las facultades que se la ha concedido, hasta el extremo de dictar leyes y organizar Juntas que turban la paz y tranquilidad de estos pueblos».[9]

Para ejercer la misión a él encomendada por España, y conocer con certeza la posición del pueblo guayaquileño, Carlos Montúfar envía una carta dirigida al Ayuntamiento de esa ciudad el 20 de septiembre; en la misma explicaba que en ejercicio de su cargo de Comisionado del Consejo de Regencia para la Real Audiencia de Quito, ha determinado pasar a la ciudad portuaria.[9] El Ayuntamiento del puerto, en sesión celebrada el 28 de septiembre con presencia de Francisco Gil, Vicente Rocafuerte y Francisco Javier Paredes, responde: «(...) respecto de esta Provincia, está quieta y tranquila, sin necesidad de otras reformas y disposiciones que las que ha tomado el excelentísimo señor Virrey del Perú (...) y respecto de que este Cabildo no puede hacer nada que no sea conforme a lo que el referido excelentísimo señor tenga bien en disponer en este asunto, detenga su viaje».[9]

Murió así toda esperanza de que Guayaquil se una al plan trazado por el coronel Montúfar. De igual manera recibió respuestas negativas del Ayuntamiento de Cuenca; quedando relegada la Junta a los territorios de Quito, Ibarra, Esmeraldas, Riobamba, Latacunga, Otavalo, Ambato y Guaranda.

État de Quito[modifier | modifier le code]

Mapa del Estado de Quito (1811-1812).

Para el 9 de octubre la Segunda Junta de Gobierno (es), originalmente leal a la corona hispana, volvió a declarar que no obedecería al virrey de la Nueva Granada, y reivindicó los valores del 10 de agosto de 1809. Apenas dos días después, el 11 de octubre de 1811, Quito proclamó su independencia total de España. Ruiz de Castilla (es) fue obligado a renunciar a la presidencia de la Junta, siendo sustituido por el obispo Cuero y Caicedo (es), quien firmaba sus decretos de esta manera: «"Joseph, por la gracia de Dios, Obispo y por la voluntad de los pueblos Presidente del Estado de Quito"».

El 15 de febrero de 1812 se promulgó la primera Constitución ecuatoriana: la Constitución del Estado de Quito, que establecía una República con división de poderes y terminaba con cualquier sospecha sobre las convicciones republicanas de los quiteños. Este fue el primer Estado independiente y soberano proclamado en el territorio del actual Ecuador y ejerció jurisdicción sobre la Sierra central y norte, así como sobre el litoral de Esmeraldas.[10]

Congrès Constituant[modifier | modifier le code]

Dr. Antonio Ante, diputado por la ciudad de Guaranda.

El acta de instalación del Congreso Constituyente del Estado de Quito fue suscrita el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real (es), se repartieron los cargos dentro del nuevo Gobierno y se procedió a redactar la Constitución.[10]

Se presentaron tres ensayos de carta constitucional, todos redactados por miembros ilustrados del clero que participaban como Diputados. Uno del canónigo penitenciario Manuel José Guizado y Palazuelos, diputado por el corregimiento de Otavalo, y del cual se desconoce el texto. El segundo fue elaborado por el canónigo Calixto Miranda Suárez de Figueroa, diputado por la ciudad de Ibarra y maestrescuela de su Catedral, mismo que Alfredo Ponce Ribadeneira publicó en 1960 en su obra "Quito: 1809-1812". Un tercero fue presentado por el presbítero Miguel Antonio Rodríguez, profesor de filosofía, quien participaba como vocal y diputado por la parroquia de San Blas, y que finalmente se adoptó.[8]

La Constitución quiteña fue publicada el 15 de febrero de 1812 en el Palacio Real (es), y constituye la primera carta política de Ecuador, cuya originalidad corre a la par con la dialéctica conceptual de los fundadores: la élite quiteña, que en el preámbulo del documento articuló una visión compleja, inusual e interesante de los fundamentos de la nueva autoridad, es decir, de la legitimidad del mando republicano que iba a sustituir al dominio colonial.[11]

Este estatuto consagraba una forma de gobierno popular y representativa, cuya autoridad máxima sería un Supremo Congreso de Diputados formado por representantes de las Provincias libres, en el que debía radicar la representación nacional y la autoridad soberana del Estado. Para la administración del país, este Supremo Congreso debía nombrar a la autoridad gubernamental, que estaría dividida en poderes ejecutivo, legislativo y judicial.[12] Uno de los principales argumentos para la identificación clara de la declaratoria de independencia puede ser encontrado en el artículo 2 del documento, en donde se especifica que el nuevo Estado es independiente de otros similares y sus gobiernos, llamando a una integración de otros pueblos de la América colonial.[10]

Batailles et chute de l'État de Quito[modifier | modifier le code]

Para defender la soberanía de la nación, los quitenses organizaron las milicias en diferentes frentes, librando batallas contra las tropas españolas aún con los pocos recursos que tenían a la mano. Entusiasmado con el triunfo obtenido sobre las tropas de Arredondo en la Batalla de Chimbo (es),[13] el coronel Carlos de Montúfar se preparó para enfrentar al general Toribio Montes, que había sido enviado desde Lima para acabar con el Estado de Quito (es) y convertirse en Presidente de la Real Audiencia.[14] En su avance, Montes había tomado la ciudad de Cuenca el 25 de junio, capturando allí a 90 personas y 17 cañones.[15]

El 2 de septiembre de 1812 los quitenses comandados por Ramón Chiriboga, fueron derrotados en la Batalla de Mocha (es) por las tropas de Toribio Montes, lo que permitió a los españoles recuperar las ciudades de Ambato y Latacunga y el avance hacia Quito. El 7 de noviembre, las fuerzas de Toribio Montes sitiaron la ciudad y los quiteños resistieron en la Batalla de El Panecillo, una colina ubicada al centro mismo de la urbe; sin embargo, los realistas tomaron la ciudad al día siguiente. Por temor a la barbarie, buena parte de la población abandonó la capital hacia el norte, buscando refugio en la ciudad de Ibarra, donde los restos del Ejército patriota fueron finalmente derrotados en la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de 1812.

El Gobierno colonial se restableció en la ciudad capital, violentamente pacificada por los españoles al mando del mariscal Melchor Aymerich, que se convirtió además en el nuevo presidente de la Real Audiencia hasta 1822. Finalmente, la Provincia de Quito (es) consiguió escindirse de la metrópoli española en la Bataille de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo de las fuerzas combinadas de la Grande Colombie, el Pérou, las Provinces-Unies du Río de la Plata y elementos locales como la Province libre de Guayaquil, comandadas por el entonces general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar.

Conséquences[modifier | modifier le code]

Monumento a la Independencia (Quito) (es), en la Plaza Grande (es) de Distrito Metropolitano de Quito.

Los sucesos del Diez de Agosto y la posterior matanza ordenada por Ruiz de Castilla al año siguiente tuvieron amplia repercusión en la América Hispana, en donde los movimientos libertarios estaban ya extendidos. Los otros gobernadores españoles de la región tomaron medidas para detener la expansión de la noticia de lo ocurrido en Quito, por ejemplo Vicente Emparan (es), capitán general de Venezuela, prohibió con pena de muerte la circulación de impresos procedentes de Quito.

El Inquisition espagnole con sede en Bogota, promulgó un decreto el 24 de diciembre de 1809, excomulgando a quienes tuviesen o leyesen proclamas, cartas o papeles de Quito, lo que pone en evidencia el temor que ocasionó en la capital de la Nueva Granada la noticia de la Revolución de Quito. La precaución, en todo caso, fue inútil, pues los bogotanos también se sublevaron contra las autoridades coloniales el 20 de julio de 1810, encabezados por criollos que siguieron con interés los sucesos quiteños.

Algunos de los patriotas que vivieron el Diez de Agosto participaron en la formación de la Junta de Santiago de Chile el 18 de septiembre de 1810, como fue el caso de Camilo Henríquez. El pueblo chileno reconoció tiempo después el aporte, colocando en el faro de Valparaiso una placa en la que reconoce a Quito como "luz de América". En Turicato, Michoacán (Mexique), un grupo de vecinos se reunió para “platicar y conocer las cosas de Quito”, y contribuyó luego con la revuelta del cura Miguel Hidalgo, prócer de la independencia mexicana.

No solo la Junta Soberana, sino la posterior matanza del 2 de agosto de 1810, tuvieron repercusión continental. Así,[7] « "El 22 de Octubre de 1810, en Caracas, cuando llegaron las noticias, se produjo un motín, al mando de José Félix Ribas, pidiendo la expulsión de los españoles. Se celebraron solemnes honras fúnebres por los patriotas quiteños fallecidos, y los poetas Sata y Bussy, García de Sena y Vicente Salías les dedicaron sentidos versos; los ritos fúnebres fueron oficiados en la iglesia de Altamira, y se costearon por suscripción popular; en un catafalco se puso esta leyenda: "Para apiadar al Altísimo irritado por los crímenes cometidos en Quito contra la inocencia americana ofrecen este holocausto el gobierno y el pueblo de Caracas"(...)" »

En Bogotá, Francisco José de Caldas protestó por los hechos en su periódico “Diario Político”. Mientras que para Miguel Pombo, Quito fue "el pueblo que primero levantó su cabeza para reclamar su libertad":[7] « "Los cuarteles fueron abiertos para recibir voluntarios y pronto se llenaron de jóvenes que querían vengar la matanza de Quito. La Suprema Junta Gubernativa dirigió una exhortación patriótica al pueblo de Bogotá, expresó su solidaridad al Cabildo de Quito y amenazó con represalias al Conde Ruiz de Castilla. Fueron varios los periódicos de la época que se refirieron a esta tragedia." »

Para el Libertador, la criminal represión que se dio en Quito, fue el preludio de las atrocidades que en toda la Nueva Granada y Venezuela cometerían los comandantes coloniales españoles, como Toribio Montes y José Tomás Boves, a los que Bolívar respondería con la declaratoria de "Guerra a Muerte" el 20 de septiembre de 1813, que implicaba la ejecución de civiles españoles como represalia: "españoles y canarios, contad con la muerte aún si sois indiferentes", declaró Bolívar, que añadió: « "En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento del año 1810, en que corrió sangre de los Quiroga, Salinas, etc., nos armaron con la espada de las represalias para vengar aquéllas sobre todos los españoles...". »

En contraste con los procesos independentistas de otras ciudades ecuatorianas, en donde prácticamente no hubo derramamiento de sangre y se contó con el respaldo de fuerzas militares de otros países de la región, ya para entonces fuertemente armadas, disciplinadas y preparadas y con apoyo de la Gran Bretaña, el Diez de Agosto (es) y la guerra del Estado de Quito (es) produjeron enormes pérdidas materiales y humanas para las principales ciudades de la Sierra ecuatoriana, que se enfrentaron solas a las tropas de los virreyes de Lima y Bogotá.

La política española de exterminar a los patriotas quiteños privó al Ecuador de sus élites más preparadas, por lo que al proclamarse la República en 1830, el país quedó en manos del militar extranjero Juan José Flores y varios de sus compatriotas. Recién en la siguiente generación, aparecerán figuras nacionales propias como García Moreno y Alfaro, sin olvidar al patricio guayaquileño Vicente Rocafuerte, quien salió por los fueros de la ecuatorianidad frente al militarismo extranjero conocido también como "Dominación Floreana".

Durante el siglo XIX, la República del Ecuador recordó el Diez de Agosto como su fecha fundacional. El presidente Gabriel García Moreno estableció en el Código Militar promulgado en su segunda administración, hacia 1870, que cada aniversario "del primer grito de independencia que se dio en la capital de la República" se debía disparar una salva de cañón en honor de los próceres desde la cima de El Panecillo.

Al adoptarse el Salve, Oh Patria, escrito por Juan León Mera en 1865, se oficializó la estrofa que recuerda el Diez y el Dos de Agosto: « "Los primeros, los hijos del suelo/ Que, soberbio, el Pichincha decora/ Te aclamaron por siempre Señora/ y vertieron su sangre por ti/ Dios miró y aceptó el holocausto/ y esa sangre fue germen fecundo/ de otros héroes que atónito el mundo/ vio en tu torno a millares surgir." »

En 1906, en el primer centenario del Diez de Agosto, el presidente Eloy Alfaro inauguró un monumento a los Héroes del Diez de Agosto, en el centro de la Plaza Grande, conocido como Monumento a la Independencia. La columna conmemorativa está rematada con una estatua de la libertad, a cuyos pies un león derrotado por un cóndor entre cadenas rotas representa a la Patria liberada de la dominación colonial. El monumento destaca también el Acta del Diez de Agosto y los nombres de los próceres en relieves de bronce.

Références[modifier | modifier le code]

  1. Diputados de Quito, « Acta del 10 de agosto de 1809 »,
  2. a b c d et e (es) Pedro Fermín Cevallos, « Resumen de la Historia del Ecuador, tomo III, Cap. I "Primera Idea de Emancipación", pages 194 - 220 », Biblioteca Virtual Cervantes
  3. Carlos Benedetti, Historia de Colombia, Segunda edición, Lima, Biblio Bazaar, (ISBN 9781241473402)
  4. Efemerides.ec, « Grito libertario en Quito »
  5. Núñez Proaño, Francisco, « Las benderas: imperial de Guayaquil y de Carlos Montúfar. ¿Coincidencia? » (consulté le )
  6. Educar Ecuador, « Historia de la bandera del Quito rebelde de 1809 »
  7. a b c et d Pacheco Manya, Luis, « Bicentenario de la Primera Revolución de Independencia en Hispanoamérica »
  8. a et b Pérez Ramírez, « La constitución del Estado de Quito - 1812 », Diario El Telégrafo, columnas de Opinión,‎ (lire en ligne)
  9. a b c d et e Claudio Mena Villamar, El Quito rebelde: 1809-1812, Quito, Editorial Abya-Yala, (ISBN 9978-04-334-9)
  10. a b et c (es) Asmblea Nacional de Ecuador, « Constitución quiteña de 1812 »
  11. Fabián Corral B., « La Constitución quiteña de 1812 », Diario El Comercio (Ecuador), columnas de Opinión,‎ (lire en ligne)
  12. Jorge Núñez Sánchez, « La constitución quiteña de 1812 », Diario El Telégrafo, columnas de Opinión,‎ (lire en ligne)
  13. (es) Efrén Avilés Pino, Enciclopedia del Ecuador - Montúfar, Crnel. Carlos, Guayaquil, Editorial de la Universidad de Guayaquil
  14. Avilés Pino, Efrén. Enciclopedia del Ecuador. Montúfar, Crnel. Carlos, tomo VI. Guayaquil: Editorial de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
  15. Encina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la independencia de la América española: Independencia de Nueva Granada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nascimiento. pp.86.

Bibliographie[modifier | modifier le code]

  • Encina, Francisco Antonio (1954). Bolívar y la independencia de la América Española. Emancipación de Quito y Alto y Bajo Perú. Tomo V. Santiago de Chile: Nascimiento.
  • Chiriboga Murgueitio, Diego. Actas del Cabildo de San Francisco de Quito de 1808 a 1812. Transcrición del Señor Diego Chiriboga Murgueitio (Jefe de Archivo/Paleógrafo). Presentación de Augusto Barrera Guarderas/Alcalde del Distrito Meropolitano de Quito. Introducción de Juan José Paz y Miño Cepeda/Cronista de la Ciudad. Volumen de Edición Especial por el Bicentenario de la Revolución Independensita de Quito. Quito, Enero 2012. Publicaciones del Archivo Metropolitano de Historia de Quito.

Categoría:Historia de Quito Categoría:Independencia de Quito Quito