Aller au contenu

Utilisateur:Laureliana/Brouillon

Une page de Wikipédia, l'encyclopédie libre.

Modèle:Ficha de yacimiento

El Castillón est un site archéologique sur la localité espagnole de Santa Eulalia de Tábara de la municipalité de Moreruela de Tábara (Zamora, Castille-et-Léon).[1]

Ce site d'habitat, d'environs 4 hectares est situé sur un éperon rocheux surplombant la rive droite de la rivière Elsa. Il est marqué par la présence d'une occupation castrale tardo-romaine attestée par la présence de terre sigillée hispanique tardive (TSHT), ainsi que par la présence d'une grande quantité de céramique grise espampillée DSP. La céramique non tournée retrouvée sur le site est peu significative. Elle apparaît dans des couches très résiduelles du site, qui pourrait correspondre au Ier Âge du Fer.

Le site El Castillón est entouré au nord, à l'est et au sud par une muraille en "U". L'ouest du site est protégé par un escarpement rocheux donnant sur la rivière Elsa.

De plus, depuis 1985, dans le catalogue des biens protégés de Castille-et-Léon, dans la catégorie des arts rupestres, est attesté l'existence de peintures rupestres appartenant à l'art schématique dans l'Abri de El Castillón.[2]

Fouilles archéologiques[modifier | modifier le code]

Excavación en el Castillón (2013).

Les fouilles archéologiques sur le site ont commencé en 2007. Elles ont été initiés par le "Projet d'Investigation et de Diffusion du Patrimoine Archéologique de la Province de Zamora". Les travaux de recherche ont été dirigés par José Carlos Sastre Blanco et Óscar Rodríguez Monterrubio, avec l'équipe de direction composée de Patricia Fuentes Melgar et Manuel Vázquez Fadón (Association Scientifico-Culturelle Zamoraprotohistorica). Depuis le début des recherches, il y a eu neuf campagnes de fouilles dont la dernière s'est déroulée en août 2015. Les fouilles ont été centrées sur trois zones fondamentales : Les systèmes défensifs, la zone métallurgique et l'aire domestique.

Systèmes défensifs[modifier | modifier le code]

Ce site d'habitat compte un système défensif complet, formé d'une muraille périphérique en "U", qui entoure le village sauf sur la zone orientale. Cette muraille principale est construite en blocs de quarcites rougeâtre de grand appareil. Ce parement principale est renforcé par l'existence d'une petite muraille ou avant mur situé à l'extérieur et au sud-ouest de la muraille principale. En 2008 et 2011, des fouilles ont été effectuées sur les zones ouest et nord de cette fortification extérieur. Il a ainsi été découvert que l'élément défensif été large de 4 à 5 mètres, et pouvait atteindre une hauteur de plus de 5 mètres.

Zona metalúrgica[modifier | modifier le code]

Zona metalúrgica.

El sector metalúrgico es una de las zonas donde más esfuerzos se han centrado, con el objetivo de pode conocer la metalúrgica de este poblado. Actualmente se conoce la presencia de tres hornos metalúrgicos, uno de ellos sobrepuesto a otro anterior. Son estructuras de planta ovalada, con n zócalo de piedra, y la cobertura estaría realizada mediante adobes. Presentan una pequeña entrada flanqueada por dos jambas de piedra. En el interior de estos elementos se recuperaron una gran cantidad de escorias de hierro (más de 50 kg), así como algunos fragmentos de mineral de hierro. Gracias a los análisis realizados por el Prof. Antonio J. Criado Portal, y los técnicos Laura García Sánchez y Antonio Javier Criado Martín del Grupo de Tecnología Mecánica y Arqueometalúrgia de la Universidad Complutense de Madrid, podemos saber que se trata de hornos de reducción minera de hierro. Gracias a los numerosos análisis realizados sabemos que este mineral de hierro procedería de la cercana zona de la sierra de la Culebra.

Área doméstica[modifier | modifier le code]

Arte rupestre esquemático.
Cerámica gris estampillada.

En este sector se ha venido excavando desde el año 2007 al 2013, documentándose la presencia de un gran complejo habitacional de más de 20 metros de longitud, que cuenta con 8 habitaciones. Algunas de estas habitaciones han podido ser relacionadas con diferentes utilidades, principalmente como almacenes, dada la gran cantidad de restos de fauna que aparecen en el interior de estas estancias. Actualmente sabemos que un incendio destruyó todo este complejo habitacional, el cual volvió a ser reocupado posteriormente. Este incendio preservó perfectamente los materiales arqueológicos que allí se encontraban, deparándonos un enorme volumen de restos arqueológicos. Esta zona habitacional estaría en uso desde finales del siglo V d. C., hasta el siglo VII d. C.

Durante las campañas de excavaciones de 2013 a 2015 se intervino en una nueva zona habitacional, localizada en la zona suroeste del poblado, donde se han identificado varias habitaciones, donde se contenían numerosos restos cerámicos, así como una importante zona destinada al almacenamiento de cereales.

Arte Rupestre[modifier | modifier le code]

En un abrigo situado en dicho castro se puede apreciar la presencia de diversas manifestaciones esquemáticas, como antropomorfos, signos geométricos, barras, digitaciones, etc., que pueden ser adscritas a la Edad del Bronce o la Edad del Hierro, publicadas en 1987 por Fernández Rivera.

Materiales[modifier | modifier le code]

Hasta el momento los materiales encontrados nos remontan a un periodo tardoantiguo que se situaría a finales del siglo V d. C. Entre algunos de los elementos más destacados tenemos las cerámicas, de la cual hay una gran variedad, con un alto porcentaje de decoraciones. Entre estas cerámica, destaca la terra sigillata hispánica tardía (TSHT), y las cerámicas grises estampilladas, además de un amplio repertorio de ollas, cuencos, platos, jarras, dolia, etc. Entre el resto de materiales destacan algunos significativos, como cuentas de collar de vidrio, un oscilatorio de bronce, una fíbula de bronce del tipo Vyskov, un botón de hueso decorado, una punta de flecha de hierro, un pequeño anillo de bronce, etc.

Arqueólogos[modifier | modifier le code]

Hasta la fecha han participado 179 arqueólogos de prácticamente todos los rincones de España (Castilla y León, Galicia, Asturias, Extremadura, Madrid, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla - La Mancha y Canarias), así como de diferentes países como: Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Polonia, Irlanda, Eslovaquia, Lituania, Argentina, Tanzania, EE. UU., Canadá, Australia o Bolivia.

Referencias[modifier | modifier le code]

Modèle:Listaref

Bibliografía[modifier | modifier le code]

  • CATALÁN RAMOS, R. y SASTRE BLANCO, J. C.: "Un asentamiento fortificado en la tardoantigüedad: el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)" en QUIRÓS CASTILLO, J. A. y TEJADO SEBASTIÁN, J. M. (coords.): Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Bilbao, 2012, pp. 192-211.
  • FUENTES MELGAR, P. y SASTRE BLANCO, J. C.: "Late Roman metalurgy in Castro of El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)" en HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D. (ed.):New Perspectives on Late Antiquity. Cambridge, 2011, pp. 229-244.
  • FUENTES MELGAR, P.; RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O.; VÁZQUEZ FADÓN, M. y SASTRE BLANCO, J. C.: "El yacimiento arqueológico de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora). Un enclave tardoantiguo a orillas del Esla". Glyphos. Valladolid. 2015.
  • RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O. y SASTRE BLANCO, J. C.: Aproximación a los trabajos de excavación en los Castros de Peñas de la Cerca y El Castillón (Zamora). JIA. Tomo 1. Madrid. 2008. pp 279-286.
  • SASTRE BLANCO, J.C., RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O. y FUENTES MELGAR, P.: "Urbanismo tardoantigüo en el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)". J.C. SASTRE BLANCO, R. CATALÁN RAMOS y FUENTES MELGAR, P. (coods.): Arqueología en el valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: nuevas perspectivas. La Ergástula. Madrid. 2013 pp. 227-236.
  • SASTRE BLANCO, J. C. y TEJEIRO PIZARRO, A.: "El Castillón, un poblado tardoantiguo en el valle del Esla". Brigecio, 20 (2010), pp. 11-21.
  • SASTRE BLANCO, J.C,: Una aproximación a la puesta en valor del arte esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora). Revista electrónica del Programa de Doctorado “Arqueología y Territorio”. Universidad de Granada. Granada. 2006.
  • VÁZQUEZ FADÓN, M. y SASTRE BLANCO, J.C.: "Puesta en valor y estudio del Arte Rupestre Esquemático en la Sierra de la Culebra (Zamora)". J.C. SASTRE BLANCO, R. CATALÁN RAMOS y FUENTES MELGAR, P. (coods.): Arqueología en el valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: nuevas perspectivas. La Ergástula. Madrid. 2013 pp. 333-342.

Véase también[modifier | modifier le code]

Enlaces externos[modifier | modifier le code]

Sur les autres projets Wikimedia :

Categoría:Castros de la provincia de Zamora