Aller au contenu

Discussion utilisateur:Ramirez Benitez

Le contenu de la page n’est pas pris en charge dans d’autres langues.
Une page de Wikipédia, l'encyclopédie libre.

CARRERAS DE LA MUSICOLOGÍA[modifier le code]

  • Etnomusicología: Investiga la música imperante en las costumbres de los pueblos, por ejemplo, las canciones populares; también investiga la música de los primitivos; la etnología musical pertenecía a la antiguamente llamada musicología comparada, que confrontar el patrimonio musical no europeo con el occidental europeo.
  • Ciencia de la notación: Investiga la manera de anotar la música
  • Organología: Se ocupa de los instrumentos musicales ( construcción, modo de ejecución , historia)
  • Iconografía: Ciencia de las imágenes musicales que interpreta las representaciones de la pintura y de las artes plásticas, por ejemplo de instrumentos, ejecuciones, etc.
  • Praxis interpretativa: Intenta obtener una imagen de la realidad musical en la historia (relación entre el texto escrito y el resultado sonoro)
  • Ciencia de las fuentes: Descubre textos musicales y otras fuentes para la historia de la música
  • Biografía: Orienta acerca de la vida y la obra de los músicos; constituyó uno de los terrenos principales de la musicología en el siglo XIX
  • La ciencia de la composición: Analiza la estructura de una obra. Efectúa la investigación de la historia en la composición en los terrenos del contrapunto, de la armonía, del ritmo, de la forma, etc. (teoría de la música)
  • Terminología: Interpreta conceptos de la composición, de la historia de los géneros, de la ciencia del estilo y otros conceptos musicales; intenta contribuir al esclarecimiento objetivo, así como la comprensión general al hablar de música.
  • Estilística: Examina características de la historia de los géneros cuya validez trasciende una obra en particular y manifiesta el estilo musical de un género o una época, de un compositor o de una escuela.
  • La acústica musical: Investiga los fundamentos físicos de la música, de los instrumentos musicales, de los recintos, etc.
  • Fisiología: Se ocupa de la estructura y el funcionamiento del oído y de la voz.
  • Fisiología de la ejecución instrumental: Estudia los movimientos del cuerpo y la técnica de ejecución. ( pedagogía instrumental)
  • Psicología de la audición: Investiga los procesos psicológicos que tienen lugar durante la audición, así como problemas relativos a los dotes y a la educación musical.
  • Psicología de la música: Se ocupa de los efectos producidos ´por la música y por la obra de arte musical sobre el hombre. Considera a la música en su estructura individual como una imagen unitaria y también tiene en cuenta la disposición del oyente.
  • La sociología de la música: Aplica planteamientos sociológicos a la música en cuanto a arte que vive, de una manera especial, en la sociedad, recibe la impronta de esa y a su vez le imprime la suya.
  • Pedagogía musical: Solo pertenece a la musicología en un sentido teórico; se ocupa de los problemas de la educación musical, sus objetivos y métodos en el ámbito privado y escolar.
  • Filosofía de la música: Interroga a la música acerca de su naturaleza esencial: en este caso es totalmente autónoma, pero refleja sistemáticamente objetivos y situaciones históricamente determinados a la mayor parte de los casos, o bien provenientes del terreno de la musicología sistemática.
  • La estética musical: Plantea el interrogante acerca de lo bello en la música, según su contenido y forma, etc. Es un terreno parcial de la filosofía musical general.
  • Construcción de instrumentos: Restaura instrumentos antiguos, construye los tradicionales y desarrolla nuevos.
  • Teoría musical: Proporciona el conocimiento teórico de la música, comprende los más diversos terrenos sectoriales.
  • Crítica musical: Mide la práctica de la ejecución y las obras nuevas, confrontándolas con patrones cualitativos de la estética, de la estilística, etc.

Modèle:Cita libro


La musicología en Colombia[modifier le code]

Los estudios de historia ofrecen hasta ahora un aspecto más narrativo que crítico. El país no ha sido estudiado con un enfoque musicológico, en la experiencia técnica de la palabra. La primera obra que encontramos, apareció publicada en el repertorio Colombiano, revista dirigida en el siglo pasado por el doctor Carlos Martínez Silva. Se trata de los Apuntes de la historia de la música en Colombia (Vol. IV, 1978, pp 161 y ss.) debidos a Juan Cristómo Osorio Ricaurte, (enero 27 de 1836, septiembre 13 de 1887). El fundador de la Academia Nacional de Música don Jorge Price, publicó en el Boletín de historia y antigüedades (vol. XXII, 1935) sus Datos para la música en Colombia. Victor Justiniano Rosales, la música en Colombia y sus cultivadores, aparecido en el Boletín de la Unión Panamericana (1928, mayo, pp 454 ss). Narciso Garay publicó un artículo titulado: Folklore musical colombiano, que salió en la revista Gris (1849 p 240). Don Santos Cifuentes, sacó en Argentina, correo Musical hispanoamericano (1915, Buenos Aires) su escrito: la música Colombiana. Americanismo musical. El notable institutor don Andrés Martínez Montoya, hace un trabajo de mayor envergadura, en su reseña histórica sobre la música en Colombia, apareció en el primer Anuario de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondientes al año de 1932 (imprenta Nacional, pp. 61 y ss.) Don Gustavo Santos, en la revista Cultura ( 1916, II, no. 12) escribió su artículo: De la Música en Colombia. Estas fuentes primarias, más el buceo en la prensa del siglo XIX, la consulta de archivos y la lectura de numerosas publicaciones dispersas, tuvo a la mano, José Ignacio Perdomo Escobar (Junio 5 de 1917, Bogotá, abril 28 de 1980) considerado clásicamente como el historiador de la música en Colombia y un insomne investigador de todo dato al devenir artístico. Su obra es de referencia bibliográfica obligada para conocer el pasado musical en el país. Una transcripción del Maestro Otto de Greiff, publicado en sus Comentarios musicales de “El tiempo” el día 5 de mayo de 1980: “Conocimos al padre José Ignacio Perdomo Escobar… su Historia de la música en Colombia vio la luz primera como Esbozo Histórico sobre la música Colombiana en cerca de ciento cinciuenta páginas del monumental Boletín latinoamericano de música (tomo IV, publicado en Bogotá con ocasión del cuarto centenario de la fundación de la ciudad) del erudito Francisco Curt Lange, otras ediciones vinieron luego de la obra, ya ampliada considerablemente (Academia Colombiana de historia, 1963) o resumida con fines didácticos (Editorial ABC, 1975). Más que historia de vista musicológico, es una crónica amena de nuestra precaria vida musical; su parte más valiosa es la que resume investigación de los oscuros primeros años (Colonia y comienzos de República).De este afán investigativo es la ingente compilción El archivo musical de la Catedral de Bogotá (Caro y Cuervo, vol.XXVII, 1976), más de ochoscientas páginas con los textos literarios de dicho archivo, cuyos tesoros empezó a desempolvar Perdomo Escobar, en una labor luego continuada por el muy experto Robert Stevenson y por otros…” Recientemente había publicado una Historia de la Ópera en Colombia. Otros han tenido ya la ocasión de recordar sus muchos méritos y logros. Andrés Prado Tovar (Bogotá, marzo 5 de 1911, Agosto 31 de 1972). Publicó sus primeros ensayos sobre la Historia de la música en Colombia en la revista Vida y luego en el Boletín de Programas de la Radiodifusora Nacional, comenzó a estudiar periódicamente la Cultura Musical en Colombia, materia que recogió en el volumen XX, tomo 6° de la historia Extensa de Colombia, publicado por la Academia Colombiana de la Historia. Ingente es la obra crítica y musical del profesor Prado Tovar. Se inició con su cuñado el Maestro Antonio María Valencia en las disciplinas musicales. Tradujo al castellano la valiosa monografía del ilustre musicólogo americano Robert Stevenson (Melrose, Julio 3 1916). La música colonial en Colombia, que editó el Departamento de investigaciones Folklóricas de Cali (1964). El Doctor Stevenson, merece el bien a Colombia y Latinoamérica, por sus valiosos y eruditos aportes a la musicología continental. Otto de Greiff ha mantenido el fuego sagrado hasta el oro jubilar, en sus leídos Comentarios Musicales de “El tiempo”. En el Conservatorio Nacional, la radio, la Universidad Nacional dictó cursos de apreciación musical a los que se debió gran parte la difusión y amor por la buena música, así como el arte de oírla entre nosotros, muy principalmente en la juventud. Casi sobra decir que es él uno de los hombres de más vasta cultura musical que hubo en Colombia.

Modèle:Cita libro

La musicología es enseñada en todas las universidades y conservatorios superiores más importantes del mundo. En Colombia, por ejemplo las universidades de la capital, Bogotá, más reconocidas son:

  • Universidad Nacional de Colombia

[1]

  • Universidad Javeriana

[2]

  • Universidad de Los Andes

[3]

  • Universidad Incca

[4]

En otras ciudades como Medellín :

  • EAFIT

[5]

Críticas[modifier le code]

Periódicos

  • El tiempo

[6]

Revistas

  • A Contratiempo

[7]

  • Revista Dominical. HJCK

[8]

Emisoras

  • UN RADIO

[9]

  • HJCK

[10]

  • Javeriana Estéreo

[11]

  • HJUT

[12]

Redactor de conciertos

  • Eliana Duque

Documentación, archivos y conservación de música[modifier le code]

  • Biblioteca Luis Angel Arango.

[13]

  • Biblioteca del conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia

Categoría:Musicología